Destacado

Stalking definición y delito de acoso en España

🏅 Stalking qué es y cómo me afecta

Hoy en día existen múltiples formas de hostigamiento y acoso ilegítimos. En la actualidad nos encontramos con un nuevo delito conocido como “stalking”. Su significado y su traducción literal del inglés es “acecho”. 

🏅 Definición de stalking que es y definición de stalker

La definición de stalker en esta tipología de delitos de acoso, no es más que la persona responsable de este delito, a quien se le conoce como “stalker” y presenta un cuadro psicológico denominado como síndrome del acoso apremiante.

🏅  Síndrome del acoso apremiante qué es y qué lo compone

¿Qué es el síndrome del acoso apremiante? Este síndrome no es mas que una patología. El afectado por este síndrome del acoso apremiante, persigue de forma obsesiva a la víctima.

Ejemplos muchos; la sigue por la calle, la llama por teléfono constantemente. También le envía regalos, le manda whatsapps, sms, e-mails. En casos extremos, llega a amenazarla y a cometer actos violentos.

El conjunto de conductas que realiza una persona denominada “stalker”. Se manifiesta en que persigue, acecha y acosa de forma compulsiva a su víctima, sin que nada de lo que ocurra cambie su obsesión.

▷ Características del stalking en España

El stalking tiene su origen en el mundo anglosajón. Se introdujo en España dentro de los delitos contra la libertad de obrar. Se ha reflejado en un nuevo tipo penal de acoso.

Ofrece respuesta a conductas consideradas graves que no tenían un claro encaje en otras figuras criminales. Estas conductas limitaban gravemente la libertad y sentimiento de seguridad de la víctima.

Acecho reiterado a la víctima nueva modalidad de acoso

El stalking o acoso reiterado e insistente sobre una víctima se concreta en la realización de alguna de las siguientes conductas. El artículo 172 ter del Código Penal español establece estas conductas:

1) Vigilancia, persecución o búsqueda de cercanía física.

2) Contacto o intento de contacto a través de cualquier medio de comunicación o por medio de terceras personas.

3) Uso indebido de los datos personales de una persona.

4) Atentar contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella.

Acoso moral y hostigamiento

Cuando nos referimos al hostigamiento, son acciones realizadas por el stalker o acosador. Estas conductas afectan al proceso de formación de la voluntad de la víctima.

La sensación de temor e intranquilidad o angustia que produce el repetido acechamiento por parte del acosador, le lleva a cambiar sus hábitos. También horarios, sus lugares de paso, sus números de teléfono, cuentas de correo electrónico. En casos extremos puede cambiar de lugar de residencia y trabajo.

No basta con que la víctima tenga un sentimiento de temor, sino que la conducta del acosador o stalker debe limitar su libertad de obrar. Exige que no se trate de actos aislados, es necesario que haya una estrategia de persecución.

Código penal y stalking en España

El fenómeno del stalking no ha contado con tipificación del Código Penal español hasta 2015.

Con anterioridad se intentaba condenar dentro de otros tipos penales existentes. Esta particularidad presentaba tantos problemas que resultó evidente la necesidad de contar con una regulación jurídica propia.

Ocurrían conductas de indudable gravedad que en muchas ocasiones no podían ser calificadas como coacciones o amenaza, ya que son supuestos en los que no se llega a producir el anuncio o la intención de causar algún mal, así como tampoco el empleo directo de violencia para coartar la libertad de la víctima;.

Sin embargo se  produce un grave menoscabo de la libertad y sentimiento de seguridad de la persona que lo sufre, que altera totalmente el desarrollo de su vida cotidiana.

Un nuevo delito

Este delito viene a colmar la ausencia para combatir las conductas de aquella persona que persigue a otra, sujetos que se obsesionan con una persona y deciden llevar a cabo reiteradas conductas de acecho a la víctima.

El año pasado, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo STS 324/2017, de 8 de mayo estableció la primera sentencia por stalking, estableciendo que es stalking cualquier conducta de acoso moral y hostigamiento con vocación de prolongarse el tiempo lo suficiente. para provocar la alteración de la vida cotidiana de la víctima.

Stalking en redes sociales

Cuando la vida de otro se convierte en una obsesión patológica para alguien las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, etc, pueden facilitarle mucho la tarea al acosador o stalker.

Desde mi particular punto de vista creo que todas las precauciones son pocas, así que controlemos a nuestros egos deseosos de «me gustas» online absurdos y potencialmente peligrosos.

Y ya no es una cuestión de exhibicionismo, es que en España vemos que basta con que una persona exponga su opinión en las redes sociales para que exista una masa informe de gente que no está conforme, y que la persona que libremente opinaba, sea acosada moralmente.

Facebook o Twitter redes sociales como medios de stalking

Existen muchas personas hostigadas por redes sociales.  Se enfrentan a una multitud de manifestaciones online en contra. Reciben miles de comentarios en Facebook o tuits en Twitter, ofensivos, insultantes, amenzadores, etc.

Esta violencia online ha alterado la promesa positiva original de libertad que parecía traer Internet y, en cada vez mas ocasiones, ha convertido a la red en un lugar escalofriante que permite la crueldad anónima y facilita actos perniciosos.

Las noticias relacionadas con menores que son acosados por sus compañeros de clase, a través de las redes sociales, son cada vez más alarmantes.

Formas de espiar por Internet

Las formas de espiar por Internet pueden ser muy diferentes:

  • Mirar un perfil de forma compulsiva
  • Hackear una cuenta con el fin de acceder a mas y más información de la persona que nos obsesiona.

Como ejemplo pondré un caso muy curioso sobre los límites tan oscuros que rodean a estos delitos. Me refiero a el caso de un joven fue detenido en España por estafar a miles de usuarios. Les contaba que tenía una aplicación que prometía permitir leer las conversaciones ajenas en Whatsapp.

La aplicación no funcionó, y aunque hubiese funcionado se trataba de una violación a la intimidad de las personas, delito muy grave. Pero esta persona consiguió recaudar 40 mil euros en sólo dos meses, gracias aquellos que tenían la ilusión de poder espiar las conversaciones más íntimas de otras personas.

¿Todos eran stalker en potencia? Yo no sé a ustedes pero a mí me da mucho para reflexionar

 Stalking qué tipo de delito es

El stalking como manifestación de la violencia de género es algo muy habitual. En este caso el acoso se produce entre personas que mantienen o ha mantenido una relación afectiva.

Una de las particularidades de este delito es que el identificarlo es muy difícil. Es debido a la cantidad de falsas creencias que dominan las relaciones afectivas. La posesión y celos patológicos asumidos como intrínsecos en las a relaciones de pareja, afectan y mucho.

Las víctimas no son conscientes de que lo son. Esta es una forma de acoso moral de lo más común. La sutileza que caracteriza a este acoso está en la escasez de conciencia de la ilegalidad.

Manifestaciones de stalking como violencia de género

¿Y si mi pareja o expareja empieza a espiar mi móvil y redes sociales? ¿Somos conscientes del derecho que tenemos a que nuestra correspondencia y comunicaciones sean privadas y por tanto secretas?

No me cansaré de repetirlo; nadie se comporta igual si se siente vigilado, y eso atenta a nuestro bien más preciado; la libertad.

Pero…¿y si la curiosidad se vuelve tan patológica que hackea las cuentas? ¿Y si empiezo a poner contraseñas?  ¿borrar mensajes?  ¿ tener miedo cuando recibo cualquier mensajería online porque me siento espiad@?

<

p style=»text-align: justify;»>¿Te quiere alguien que te controla y vigila para que te comportes de una manera determinada? ¿Qué entendemos por amor en pareja? ¿Qué estamos trasmitiendo a nuestros niños para sus futuras relaciones afectivas?

Es absolutamente necesario realizar campañas de sensibilización sobre intimidad, privacidad, y nuevas tecnologías. Creo que hay que enseñar los límites del uso de estos dispositivos a los menores de edad. No sólo límites técnicos; también límites morales para que nuestra conducta no sea éticamente rechazable. Si esto sigue así seremos futuramente condenables.

Debemos ser respetuosos como sociedad en conjunto. Manifestamos una total oposición a este tipo de conductas, a veces, muy difíciles de detectar.

Soy María Murciano Calderón, pertenezco al Colegio de Abogados de Sevilla

Mi nº es el 14.266 y tengo despacho propio junto con otros compañer@s  en la Avenida de Luis Montoto 88 7ºB Sevilla.

Destacado

Qué es el acoso sexual dentro de una empresa

Definición del acoso sexual en el trabajo

El acoso sexual puede definirse como realizar ciertas insinuaciones sexuales, solicitud de favores sexuales u otros contactos verbales o físicos de naturaleza sexual no deseados ni queridos que crean un ambiente hostil u ofensivo.

Es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. (Art. 7.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres).

En realidad este tipo de situaciones de acoso ha sido uno de los problemas que tradicionalmente las mujeres han tenido que afrontar solas en el entorno laboral, a pesar de suponer la vulneración de varios derechos fundamentales como son:

  • el derecho a la libertad sexual,
  • a la dignidad, a la intimidad, a la no discriminación,
  • a la salud y la seguridad en el trabajo.

Por todo ello, podemos decir que el acoso sexual se inscribe en tres grandes ejes: la violencia contra las mujeres, un entorno laboral sexista y un marco de abuso de poder.

Aunque la mayoría de los casos de acoso no implican violencia física; sí ocasionan daño psicológico a la víctima. Y es que la situación de tensión emocional y ansiedad prolongada en el tiempo, salpicadas con amenazas sobre el trabajo, hacen que la víctima vaya sucumbiendo psicológicamente.

Cómo se produce el acoso sexual en un entorno profesional

El acoso sexual puede producirse entre personas de igual o distinto nivel jerárquico, tengan o no una relación de dependencia dentro de la estructura orgánica de la empresa.

Es decir, puede producirse de una persona de nivel jerárquico superior a una persona subordinada, entre personas del mismo nivel jerárquico, provenir de una persona usuaria, e incluso y aunque sea más infrecuente,  de una persona en un puesto de subordinación a una persona en un puesto jerárquicamente superior.

Para saber si existe una situación de acoso sexual existe un criterio establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Convenio 111 y la Recomendación de las Comunidades Europeas 92/131, de 27 de noviembre de 1991, donde se determina que se tiene que dar:

Un comportamiento de carácter sexual, siendo indeseado, irrazonable y ofensiva para la persona objeto del acoso sexual. Esta situación crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la persona que es objeto de ella.

A la hora de diferenciarlo del acoso moral o mobbing es importante resaltar que en el acoso sexual hay una intencionalidad de índole sexual por parte de la persona acosadora. Si bien es cierto que en situaciones de mobbing pueden llegar a utilizarse conductas de carácter sexual para hostigar a la víctima; la finalidad del mobbing siempre es deshacerse de la víctima, excluirla de la organización; pero no buscar obtener una satisfacción de carácter sexual.

En el marco del acoso laboral distinguimos el acoso sexual como un tipo de acoso definido por la naturaleza sexual de sus comportamientos, aunque no necesariamente debe buscar la obtención de favores sexuales (lo que tradicionalmente se ha llamado el “chantaje sexual”) sino que se ha abierto el concepto también al acoso sexual ambiental. 

En cualquier caso, el acoso sexual es una forma de ejercer la violencia sobre otra persona, el abuso de poder mediante conductas sexuales diferenciadas.

Cómo actuar frente al acoso sexual desde el derecho penal en España

Pero para que se perfeccione el delito de acoso sexual han de concurrir obligatoriamente los siguientes requisitos:

  • La solicitud, requerimiento o pedido de favores de naturaleza sexual de una persona a otra dentro del mismo medio laboral, docente o de prestación de servicios. Es indiferente que la solicitud sea atendida por la víctima.
  • Que esta solicitud ponga a la víctima en una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Es decir, se exige un resultado, aunque sea indirecto.
  • La solicitud se ha de producir en un entorno laboral, docente o de prestación de servicios dentro de una relación habitual o continuada entre el autor y la víctima. Asimismo, o se exige el prevalimiento o la jerarquización entre los sujetos.
  • El acosador tiene que actuar con dolo, no existe el acoso sexual imprudente. Es decir, el autor del delito tiene que actuar con conciencia y voluntad en su comportamiento y ser consciente de la posición incómoda que provoca en la víctima.
Mobbing

Mobbing en el trabajo cómo actuar

▷ Mobbing en el trabajo cómo actuar

Qué es el mobbing. Cómo se produce en un entorno laboral. Qué puedo hacer.

Si estás en una situación de mobbing o acoso laboral, seguro que te estás haciendo estás preguntas. En este momento no querrás ningún carga, pero te recomiendo que no te angusties más de lo que estás, y sigue leyendo. Quiero recordarte que tienes derecho a ser tratado con respeto siempre, independientemente de lo complicada que pueda ser una situación laboral.  Y es que la dignidad, el respeto y la salud mental de las personas, es un bien jurídico objeto de protección.

Es muy preocupante en el ámbito laboral, la proliferación de interlocutores, que empleando su poder, destrozan la vida, la familia, la salud, y la dignidad tanto personal, como profesional de las personas que se cruzan en su camino.

⭐ Qué es el acoso laboral en España

De entrada hay que indicar, que en España, de momento, no existe ninguna ley específica al respecto. Eso no quiere decir que sea una conducta impune.

En principio, la definición de acoso laboral es una situación donde:

Una persona (raramente un grupo). Ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y por un tiempo prolongado (media de seis meses). Este violencia se ejerce sobre otra persona, con la finalidad de destruir sus canales de comunicación, su reputación, perturbar sus labores en el trabajo, para que finalmente termine abandonando su puesto.

⭐ Trabajadores españoles y acoso laboral consecuencias

Y es que según una encuesta realizada a los trabajadores españoles sobre acoso laboral:

  1. Uno de cada tres trabajadores en activo manifiesta haber sido víctima de malos tratos psicológicos a lo largo de su vida laboral.
  2. Los autores de este tipo de maltrato suelen ser jefes o supervisores.
  3. Dos de cada tres trabajadores afectados desconoce estar sufriendo el problema.
  4. Sólo uno de cada tres hace frente al hostigamiento.
  5. La mayor parte de los compañeros presencian el mobbing pero no hacen nada por apoyar a la víctima. Tienen miedo y no hablan. Suelen ser usados por el acosador.

⭐ Ejemplos de mobbing laboral qué hacer

Si queremos ejemplos de mobbing existen muchos. Entre ellos está; «dejar al trabajador de forma continuada sin ocupación efectiva, o incomunicado, sin causa alguna que lo justifique». Otra es «reprenderlo reiteradamente delante de otras personas«.

Pero determinar cuándo se está ante una situación de acoso laboral y cuándo no, es un ejercicio muchas veces difuso. Fundamentalmente para la víctima que se siente culpable de la situación.

⭐ Cómo diferenciar el mobbing de un conflicto laboral puntual

Realmente, en la vida de una persona trabajadora, los conflictos labores van a surgir. Es inherente a la condición humana. Es muy bueno confrontar ideas, discutir, etc, lo que ocurre es que esto es tangencialmente distinto del mobbing.

El acoso laboral se distingue por tres rasgos diferenciadores:

1.- La duración de la vejación al trabajador.

2.- Siempre se da la repetición de las acciones violentas.

3.- Y es inherente la relación asimétrica o desigual de las partes en el conflicto.

Algunas acciones realizadas por el acosador son:

  • Acciones contra la reputación o la dignidad del afectado. Chismorreos sobre su persona.
  • Acciones en el ejercicio de su trabajo, bien mandándoles trabajos monótonos o trabajos para los que no están cualificados.
  • Acciones que comprenden manipulación de la información que afectan al acosado.

Ambiente laboral en casos de mobbing

La prevalencia de los malos modos en el trabajo es tremenda, insultos, descalificaciones... Pero hay un tránsito entre el trato malo y el maltrato. Por eso la normativa considera que actitudes hostiles, cuando son reiteradas se convierten en acciones vejatorias.

Una bronca a un trabajador delante de sus compañeros puede dejar el ambiente en un silencio tenso, pero la sociedad está tan habituada a los modales groseros que a veces tiene dificultades para percibir esa frontera: ¿es algo que se ha hecho a la ligera, sin pensarlo dos veces, donde caben excusas, o se está ante un caso de acoso?

Problemas de salud mas frecuentes de las víctimas de acoso laboral

En las sociedades industrializadas el mobbing cada vez es más patente y empieza a ser considerado un verdadero problema de salud laboral, que, como tal, debe abordarse.

Muchas secuelas de las víctimas de mobbing suelen presentar:

  • Dolores de espalda, dolores musculares o articulares, irritabilidad.
  • Un bajo estado de ánimo o depresión.
  • También insomnio y pesadillas.
  • Síndrome de fatiga crónica
  • En los casos más graves trastorno de estrés postraumático con posibilidad de suicidio.

Acciones que constituyen acoso laboral en España

El perfil de la persona que acosa, es psicológicamente complejo. En otras palabras, es importante destacar que son personas mediocres, llenas de inseguridades y envidias, sin sentido de culpabilidad. Pueden ser muy agresivas, sobretodo verbalmente.

Lo único que pretenden es hacer desaparecer a la víctima de su entorno. Para ello realizan este tipo de acciones:

  • Dejar al trabajador de forma continuada sin ocupación efectiva, o incomunicado, sin causa alguna que lo justifique.
  • Dictar órdenes de imposible cumplimiento con los medios que al trabajador se le asignan.
  • Ocupación en tareas inútiles o que no tienen valor productivo.
  • Adoptar acciones de represalia sobre los trabajadores que han planteado quejas, denuncias o demandas frente a la organización, o frente a los que han colaborado con los reclamantes.
  • Insultar o menospreciar repetidamente a un trabajador.
  • Reprenderlo reiteradamente delante de otras personas.

Una mala organización laboral puede estar relacionada con el acoso

  • Normalmente con la falta de definición de los objetivos, autonomía y responsabilidades en el ejercicio de nuestro trabajo y la falta de adecuación de la información que tenemos para hacerlo.
  • El diseño de puestos de trabajo que implican un reducido o inexistente margen de decisión y autonomía respecto al contenido y a las condiciones de trabajo.
  • En algunos casos la inseguridad en las condiciones de trabajo (temporalidad, distribución irregular de jornada, salario variable).
  • También suele existir la exigencia de hacer tareas que entran en conflicto con las normas y valores profesionales y personales.
  • La competitividad como forma de relación entre compañeros frente a potenciar el apoyo y el refuerzo del trabajo.
  • El diseño de puestos de trabajo aislados o que imposibilitan la relación con los compañeros.
  • La ausencia de capacitación para gestionar personas y de preocupación por la salud y el bienestar en el trabajo de directivos, mandos intermedios y encargados también puede estar relacionada.

Estoy sufriendo mobbing en mi trabajo qué hago

Es importante que recuerdes, que este problema es a menudo difícilmente demostrable. Aunque ya existen herramientas bien definidas para apoyar y defender al más débil: cuestionarios y protocolos para empresas, protocolos para federaciones, hojas de recogida de datos, modelos de denuncia a la Inspección de Trabajo, estrategias de formación, folletos de difusión y, en España, un organismo como el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).

El perfil de la víctima de mobbing, suele ser personas que gozan de gran simpatía y popularidad entre los compañeros. Siempre son personas con capacidad natural de liderazgo. Se caracterizan por ser cooperativas en el trabajo en equipo y con una capacidad de empatía enorme. Suelen ser responsables y profesionales. Y normalmente son ser personas honradas y con alto sentido de la justicia.

Aquí va mi consejo personal, porque sé bien de lo que hablo es: ENFRENTATE A LA SITUACIÓN; SIEMPRE. No huyas, no te arrincones. Habla de lo que te pasa, no te aisles. Tú no eres el problema, tú no tienes la culpa, tú no eres un mal profesional. Sólo cuando te sientas con fuerzas: DENUNCIA. No permitas que te nieguen que existe un conflicto. Tú no estas loco, sólo te están ACOSANDO. No le des facilidades a tu agresor o agresora. Plántale cara. Tienes que volver a recuperar el control de tu vida. ¡Ánimo!

Soy María Murciano Calderón, pertenezco al Colegio de Abogados de Sevilla. Mi nº es el 14.266. Tengo despacho propio junto con otros compañer@s en Avenida de Luis Montoto 88 7ºB Sevilla. Si lo necesitas, contáctame por teléfono 954092470 o e-mail: abogadadigital@gmail.com. En mi despacho estamos dispuestos para resolver cualquier problema jurídico que tengas.

 

Acoso escolar en España

⊛ Bullying en España o de acoso escolar definición y en qué consiste

Bullying o acoso escolar en España. Casos reales y consecuencias jurídicas. Definiciones y conceptos. Qué saber sobre bullying o acoso escolar.

Lo que hace que el acoso escolar o bullying sea tan peligroso es que cualquiera puede hacerlo sin necesidad de tener que enfrentarse a la víctima. No hace falta ser fuerte ni rápido, basta con tener un móvil o un ordenador, y ganas de aterrorizar. (King, 2006)

Aunque ya subimos una entrada acerca del ciberbullying en esta web, la cantidad de consultas y datos que tenemos por casos de acoso escolar o bullying, acompañado en casi todas las ocasiones de ciberacoso, hace que volvamos a insistir en qué hacer si nos encontramos en una de estas situaciones o ante un caso real.

El acoso escolar deja unos recuerdos tan intensos a las personas que lo han sufrido, que siguen recordando con naúseas el nombre de sus acosadores hasta edades adultas. La imagen tradicional que tenemos del acoso escolar, nos evoca al «peleón» o «matón» del colegio, y sin embargo al final del día, la víctima salía del colegio y volvía a casa, proporcionando horas de respiro, ahora no, la situación continúa a través de las redes sociales.

El uso de las nuevas tecnologías sólo nos ha cambiado a los padres, porque nuestros hijos no conocían el mundo sin internet. Los padres tienden a ver internet como un recurso útil para ayudar a sus hijos a la hora de hacer los deberes,y a los móviles como una herramienta para localizarlos en caso de emergencia. Los niños y adolescentes ven internet como un recurso INDISPENSABLE para su vida social y consideran internet como una oportunidad para conocer el mundo de los adultos sin ser vigilados por estos.

⊛ Características y concepto del acoso escolar  o mobbing a los menores

Tal y cómo nos lo dice la web del Ministerio, nos encontramos frente a comportamientos agresivos y no deseados entre niños en edad escolar que involucra un desequilibrio del poder real o percibido. El comportamiento tiende a repetirse con el tiempo. Tanto los niños que tienden a acosar o son acosados pueden tener problemas psicológicos duraderos.

Cómo se puede observar es una situación grave, que puede dejar secuelas importantes y que excede el normal conflicto que puede darse entre niños.

Casos de bullying en España qué hacer ante la intimidación a nuestros menores

El bullying o acoso escolar consecuencias y modo de actuar en España

El acoso escolar o bullying puede variar mucho según sea el método utilizado, la intensidad y la duración, pero ante todo, se debe contar con asesoramiento profesional (legal y psicológico) para ser acompañados en el procedimiento a seguir en estos casos.

nino-acosado-escuela-bullying-p

Actúa para dar soluciones a nuestros niños contra el bullying o acoso escolar y sus efectos psicológicos

1.- Guarda las pruebas

Muchas veces es casi tan importante detectar el acoso escolar o bullying como probarlo. Debemos enseñar a los menores a guardar cualquier e-mail o mensaje amenzante que puedan recibir. Si se desconoce quien envió los mensajes se deben guardar en el disco duro del ordenador para que la Policía pueda localizar al agresor a través del proveedor de servicios.

También debemos enseñar a nuestros hijos que si alguna vez reciben fotos ofensivas o  algún enlace que los lleven a alguna web amenazante, que SÓLO APAGUEN LA PANTALLA Y NO EL ORDENADOR, para que los adultos puedan revisarlos  y  guardar la página para tomar las acciones pertienentes. Se suelen asustar apagando el ordenador, haciendo que perdamos pruebas importantes para futuras denuncias.

2.- Cuando ignorar, bloquear o responder

Lo mejor ante los comentarios maliciosos es NO RESPONDER. La persona que manda un único mensaje ofensivo puede ser ignorada, y con frecuencia esto hará que termine la situación. Se puede bloquear también para que nos quedemos mas tranquilos.

3.- Investiga la presencia de nuestros hijos en la red

Recomiendo crear una alerta en «Google»con el nombre de nuestro hijo, así como buscar su nombre de vez en cuando, a través de diferentes dispositivos de búsqueda.

4.- Informa a la Policía, poniendo especial urgencia cuando existan amenazas, intimadación, hostigamiento, o cualquier forma de atentar contra la dignidad de nuestros hij@s

La STC 120/1990, de 27 de junio declara que la regla del art. 10.1 CE implica que, en cuanto valor espiritual y moral inherente a la persona “… la dignidad ha de permanecer inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se encuentre…constituyendo, en consecuencia, un mínimum invulnerable que todo estatuto jurídico debe asegurar.”

5.- Si nuestro hijo presenta desarreglos emocionales o tiene ideas acerca de cómo hacerse daño, contactar inmediatamente con los profesionales de salud mental.

6.- Contacta con un buen abogado para los casos que pueden originar acciones en el ámbito judicial, civil y penal

7.- Existe una responsabilidad por parte de la Administración Pública como titular de los centros

Busca un abogado para denunciar cualquier situación de acoso escoloar o bullying

En estos casos junto con el asesoramiento legal correspondiente, recomiendo realizar una comunicación fehaciente (burofax) de la situación de acoso escolar o bullying al centro responsable

Añadir que los padres de los menores que acosan pueden ser declarados economicamente responsables; si el menor comete delitos o infracciones como consecuencia de la falta de vigilancia parental. Es necesario que tomemos conciencia de la importancia que tiene revisar y guiar las actividades de nuestros hijos, y saber que podemos ser demandados por las actuaciones de nuestros hijos.

Información de bullying acoso y moobing entre niños actualizada en 2016 2017 2018

Soy María Murciano Calderón, pertenezco al Colegio de Abogados de Sevilla mi nº es el 14.266 y tengo despacho propio junto con otros compañer@s  en la Avenida de Luis Montoto 88 7ºB Sevilla. Contáctame por teléfono 954092470 o  e-mail: abogadadigital@gmail.com estamos dispuestos para resolver cualquier problema jurídico que tengas.

Ciberbullying o ciberacoso a niños

Ciberbullying en España delito por Internet

 ▷ Ciberbullying en España o ciberacoso a niños características de este delito

Ciberbullying en España ¿Qué es el ciberacoso o ciberbullying? ¿Cuáles son las consecuencias legales del ciberacoso en la actualidad en España? ¿Tienes hijos menores víctimas de este delito?

 ▷ Los menores objetivo del delito de ciberbullying en España

Este fenómeno de ciberbullying en España va en aumento. Se toman medidas por Administraciones Públicas. Se realizan acciones de sensibilización por los agentes sociales. Y no obstante, el fenómeno no decae.

Los menores son un objetivo muy vulnerable para la comisión de cualquier delito. En la actualidad el entorno tecnológico en el que vivimos, produce un cambio de escenario para las relaciones sociales en general. Asi que debemos advertir y formar a nuestros hijos acerca de los riesgos que implica esta forma de comunicación, y llevar a cabo medidas que garanticen su seguridad.

▷Stop ciberbullying en España las reglas de seguridad para niños menores que navegan por Internet

  • Jamás se deben revelar ni difundir datos personales (teléfonos, direcciones, etc) a través de redes sociales.
  • No se debe acudir a ninguna cita con desconocidos con los que se haya contactado online.

Qué es el ciberbullying definición cómo prevenir o actuar rápidamente

Es la manifestación del acoso escolar que se produce mediante plataformas virtuales y herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs, WhatsApps, e-mails, redes sociales, foros, nubes o servidores que almacenan videos o fotografías, páginas webs, móviles o cualquier medio tecnológico. Es un fenómeno en alza. Al igual que el “bullying” se da entre menores.

Ciberbullying o ciberacoso a niños en España cómo se manifiesta este hostigamiento

Según las estadísticas, uno de cada diez menores ha sufrido ciberacoso. Con un enfoque de género, podríamos decir, que las niñas utilizan más las nuevas tecnologías que los chicos. Los varones se inclinan más hacia la violencia física, salvo en la difusión de contenido sexual.

Las manifestaciones u hostigamiento mas frecuentes en el ciberbullying o ciberacoso a niños en España

1.- Difusión anónima de rumores.
2.- Imágenes retocadas.
3.- Intimidades e insultos.
4.- Bromas crueles
5.- Palizas grabadas para poder subirlas a la red.

▷Qué ocurre con estas acciones de ciberbullying o ciberacoso a niños sus consecuencias

Se daña conscientemente la imagen del niño o se le amenaza, en otros casos se le suplanta la personalidad, poniendo en su boca comentarios inadecuados.

La gravedad de este fenómeno frente al acoso tradicional es producto del contexto, que es más contundente por la “viralidad”, siendo su difusión más rápida y mayor. Este tipo de situaciones, quedan reforzadas por el anonimato del mensaje, junto con el desconocimiento por parte de los adultos a la hora de monitorear las interacciones de los niños en Internet, generando entornos muy angustiosos para ellos que limitan su capacidad de reacción y los coloca en una posición de vulnerabilidad.

Consecuencias legales del ciberacoso en España

Qué podemos hacer cuando los niños son víctimas de ciberbullying en España

1.- Denunciar ante la Policia. Cualquier niño que sea acusado por estos delitos pasaría a tener «antecedentes policiales». Si es condenado por un juez, «antecedentes penales».
2.- La publicación de una única foto o video ofensivo, también puede ser motivos de denuncia.
3.- Hay que tener claro que comete el delito tanto el que inicialmente publica la foto, comentario o video, como todos aquellos que se hacen eco de él, comentando ofensivamente de nuevo su contenido o reenviándolo a través de las distintas redes sociales.

Prevención del ciberbullying o ciberacoso consecuencias legales del ciberacoso en España
Ciberbullying o ciberacoso a niños

Maneras de prevención del ciberbullying o ciberacoso consecuencias legales del ciberacoso en España

El ciberacoso es un delito muy grave con consecuencias legales en España. Toma medidas de prevención antes de que tus hijos sufran ninguna de estas situaciones. Las nuevas tecnologías son un arma muy poderosa ante el ciberacoso

Pautas a seguir para prevenir el ciberacoso y otros delitos por Internet

1.- No permitir que los menores entren en redes sociales hasta los 14 años.

2.- Utilizar un alias en redes sociales que no sea identificativo.

3.- No aceptar a todas las personas en las redes sociales.

4.- Colocar el ordenador en un lugar común de la casa.
No es recomendable que los niños tengan el ordenador en su dormitorio. Teniendo el PC a la vista de todos, se puede tener cierto control con las páginas por las que navegan.

5.- Tapar la cámara del ordenador personal.

Control de las webcam para prevenir el ciberbullying a niños y adolescentes

Las webcam (cámaras que van integradas en el ordenador o las que se acoplan a ál) deben protegerse también. Aunque parezca dificil, hay hackers que se dedican a obtener escenas familiares de otros a través de webcam.

Otra cosa a tener en cuenta, es que un menor nunca debe usar su nombre y apellidos en una red social. Debe ser un alias inventado que no revele su identidad. Especialmente importante que no figure su fecha de nacimiento (@pink99) podría ser objetivo de redes pederastia.

Recordar que, los niños suelen agregar y aceptar a la mayoría de personas que contactan con ellos por Internet, sean conocidos o no. Hay que advertirles que esto no es una buena práctica. Existen múltiples suplantaciones de identidad .Como ejemplo; adultos que dicen ser otros niños para ganarse la confianza de menores...) y que sólo deben aceptar en sus redes sociales a personas conocidas cuya identidad tengan segura.

Si tu hijo/a es víctima de ciberbullying o ciberacoso busca ayuda profesional

En ningún momento la intención de esta entrada es transmitir la idea de que internet y los avances tecnológicos son malos, y que lo niños y adolescentes estarían mejor sin ellos. Para nada, la tecnología puede ser algo bueno para adultos y niños. No sólo es una fuente de conocimiento indispensable,  sino que también  nos facilita entablar y mantener relaciones sociales de manera sencilla. Ahora bien, el ciberacoso es una realidad que se da cada vez con mayor frecuencia y sus efectos son devastadores, por eso es necesario tomar cuantas acciones legales creamos conveniente.